Gastronomía cuaresmal
Xiomarita Pérez
Es interesante observar cómo los dominicanos le ponemos un sello criollo a lo que hacemos. En esta época del año es costumbre comer mariscos (crustáceos y moluscos), pescado, especialmente bacalao guisado con papas, moro de habichuelas negras, rojas, o de gandules.
De postre comemos habichuelas con dulce, que antes se elaboraba más con leche de coco, porque aunque no se iba tanto la energía eléctrica no todos tenían nevera y este dulce se hacía en grandes cantidades para comer de una vez y distribuirlo a los vecinos cercanos y familiares.
Sin embargo, la mayoría de la gente en vez de coco le echa leche evaporada, porque así dura más, o sea, no se pone rancia, producto de la ausencia de la energía, además, ya no tienen vecinos para darle un “chin” sino que viven al estilo Nueva York, donde la gente no te desea unos “buenos días” de corazón sino un cumplido, con la cara estrujada, llena de amargura, como si tuviéramos la culpa de sus problemas. Pues bien, esas habichuelas las hago riquísimas, con los ingredientes tradicionales, menos la leche de coco.
Una ex vecina me pasaba del postre todos los años y, sinceramente, nunca pude distinguir la diferencia que existía con el chocolate con leche que me tomaba en horas de la mañana antes de irme a mi trabajo. Me sabían casi igual. Un día le pregunto que cuáles ingredientes le echaba a sus habichuelas que sabían tan “deliciosas” y me contestó que le echaba chocolate “para darle fuerza”. Me acordé de esta historia, porque recientemente nuestro compueblano Mike Mercedes dijo en una entrevista que su secreto era añadirle chocolate a sus habichuelas. Otra vecina le echa harina de trigo.
Lo de echarle estos ingredientes considero que es para espesarla y para ello solo tenemos que dejarlas enfriar, porque el espesor lo da el blanco del grano y la batata.
En el Sur del país, además de las habas con dulce, es costumbre comer chacá, hecho con maíz caquiao o maíz pelao, además de las habichuelas rojas, porque en esa zona se produce esta leguminosa.
A muchas personas la batata le da “jervedero” o “jervores”, que es acidez estomacal. Será por eso que también algunos le agregan jengibre?
Ah!, en el Sur le echan malagueta y en el Cibao este ingrediente es para la sopa. No hablo de la Capital, porque ésta es una mezcla de inmigraciones.