La yautía: Un rubro versátil con numerosas bondades
Por Carolin Guzmán
La yautía es uno de los tubérculos más versátiles. Aunque en la cocina dominicana tradicionalmente es utilizada en el sancocho, en pasteles en hoja y mayormente hervida, su inigualable sabor y textura se presta para la preparación de infinidad de platos tanto dulces como salados.
Este rubro pertenece a la familia de los aráceos y su nombre científico más usado es Xanthusoma sagittisaliun, género que comprende unas 45 especies. Sin embargo, en la República Dominicana la yautía que se cultiva y se consume puede clasificarse en cuatro tipos: yautía blanca, yautía morada, yautía amarilla y yautía coco, esta última también es conocida como ñemolea o pipiota.
En países como Colombia, Puerto Rico, Cuba y España, la yautía se conoce con el nombre popular de malanga, en Venezuela es conocida como ocumo y en Panamá como otoe. Su origen corresponde a América Tropical, en la región comprendida entre el norte de América del Sur hasta México, incluyendo América Central y las Islas Caribeñas, a pesar de ser África Occidental su mayor productor.
Diferencias y similitudes
La yautía tiene forma cilíndrica y su pulpa puede tener diferentes tonalidades dependiendo de su variedad. Las yautías blanca y morada pertenecen a una misma especie, se diferencia en el color de su pulpa tal como lo indican sus nombres. En tanto que la yautía amarilla su corteza es mucho más fuerte que las demás y la masa es de un amarillo intenso. La yautía coco tiene su pulpa color lila y destaca por su suavidad y sabor diferenciador sobre las otras variedades.
Aportes a la salud y nutrición
Por su riqueza en nutrientes esenciales y sus cualidades curativas y preventivas, la yautía es ideal para mantener una dieta equilibrada. Posee un alto contenido en vitamina C, vitaminas del grupo B (en especial la B6) y vitamina E. Entre sus minerales destacan su aporte en potasio, fósforo y magnesio. Además es un alimento rico en fibra dietética.
La yautía es recomendada para la regulación del tránsito intestinal de forma totalmente natural, al ayudar a acelerar el proceso y a hacerlo mucho más regular. Actúa como preventivo y tratamiento nutricional del estreñimiento. Es una buena opción a la hora de disminuir los niveles elevados de grasas en la sangre, en particular los niveles de colesterol elevado.
Producción y consumo
En la República Dominicana su consumo y producción es a gran escala. Se cultiva en las regiones Suroeste, Sureste y Norte o Cibao. La yautía en sus cuatro variedades: blanca, morada, amarilla y coco se consume en todas las provincias del país, debido a que es muy fácil encontrarla en supermercados y ventorrillos, al ser este tubérculo uno de los alimentos principales en la cocina dominicana.
Algunas provincias destacan más que otras en cuanto al consumo de este rubro. En Samaná se utiliza más la yautía amarilla, ya que uno de los platos típicos de esta zona turística es el pan de yautía, con mucha demanda en esa comunidad. En tanto que en Montecristi se consume en una gran proporción la yautía coco por ser uno de los lugares de mayor cultivo.
Su versatilidad en platos dulces y salados
La yautía cuenta con diferentes usos culinarios por su gran variedad. Es así que puede comerse sola, cocinada hervida o frita con ajo, en sopa, puré, sancocho y pasteles en hoja. Y por supuesto es exquisita en la elaboración de postres y buñuelos. Es necesario que este tubérculo se consuma siempre cocinado ya que crudo puede ser tóxico.
Importancia como rubro económico
La yautía es uno de los tubérculos que se caracteriza por tener un mercado externo estable tanto con Puerto Rico como con Estados Unidos, según datos del Ministerio de Agricultura. Una gran proporción de la producción nacional se destina a la exportación, lo que permite dinamizar la economía de República Dominicana, siendo la exportación un renglón fundamental para la adquisición de dólares.
Este tipo de rubro no soporta un prolongado almacenamiento, por lo que los productores dominicanos una vez llega la época de cosecha la conservan bajo tierra (sin cosechar) hasta por seis meses sin que se produzcan pérdidas en la calidad. Al contrario, aumentan los rendimientos cuando no se presente ataque de plagas ni enfermedades.
La yautía en todas sus variedades es una fuente de alimento indispensable para todos los seres vivos, hasta para los animales que son alimentados con esta. Es por ello que sus numerosas bondades sobrepasan con creces a cualquier otro tubérculo que quiera compararse con ella.